Cañar


Según el ministerio de Turismo en la provincia de Cañar y en la ciudad de Azuay se estima que hubo presencia humana desde el año 8 000 a.C. Los grupo presentes en esa época eran cazadores y recolectores. Posteriormente se convirtieron en agricultores, domesticaron animales tales como llamas y cuyes, también, desarrollaron cultivos como la papa y la quínoa.

Un poco de la historia de la comida Cañari 

Cañar cuenta con una zona de yunguilla, en esta existe el dominio de la caña dulce. La chicha es una manifestación de la comunicación con la Pachamama. “El reparto de la chicha en los descansos y en el coronamiento de una obra o tarea es un auténtico sello de la comunión con la Pachamama. El maíz es un alimento codiciado y hasta festivo. El maíz o mama sara es símbolo de feminidad, fertilidad y abundancia. La chicha de maíz o vino de los indios está presente en todas las fiestas, ahora se embriaga con alcohol mezclado con varios condimentos.” (Revista Yachaikuna, 1, marzo 2001, pág 1.)

En Cañar, cuando el maíz está brotando, la gente camina despacio porque cree que la tierra está embarazada (Quintero y Gouin, 1986: 18). La madre tierra es preparada por los varones, quienes pueden abrir los surcos con yuntas, mientras que las mujeres siembran al mama sara, se dice que es el hombre quien hace fecundar a la Pachamama. Aunque no tenga su propio hijo, después cuando termina de sembrar el maíz, la mujer cargando la huahua, siembra, se cree que así cargando los hijos puede germinar bien la semilla de maíz.

Cuando se cosecha al maíz (mama sara), los indígenas necesitan conservar para el sustento de año. Para ello han desarrollado técnicas de conservación. Puede ser conservado desgranado y también en huayunca, que son colgados a la entrada del techo de la casa. Al maíz generalmente se guarda en taqui, canastas grandes, en tinajas grandes de barro.

El mote y la papa son comidas codiciadas por los Cañaris. Estos constituyen un plato típico cañari, se convida en ciertas ceremonias rituales como matrimonios, sembríos, cosechas, construcción de viviendas, bautismos, funerarias, etc.

A través del maíz se mantiene una relación de reciprocidad con otras comunidades. Por ejemplo, los de la zona alta que solo producen papa, acuden al trueque para obtener el maíz. Aunque viva en el páramo el indígena debe tener siempre maíz. El excedente del maíz es comercializado para obtener dinero y poder comprar productos de las ciudades como fideos, pan, arroz y demás

Fuente: Revista Yachaikuna, 1, marzo 2001.

Platos típicos

Papas con cuy:  Consiste en papas cocinadas, bañadas en maní y cuy asado. Se sirve acompañado de mote y ají.  (receta click aquí)

Chiviles: son de harina de maíz, con relleno de queso, envueltas en hojas de huicundo y cocidas en ollas de barro, que según sus pobladores son las que dan el sabor típico del lugar.

Deja un comentario